Vacuna Triple viral

Vacuna triple viral, vacuna triple vírica, vacuna contra la rubéola, vacuna contra las paperas, vacuna contra sarampión o paperas y rubéola (SPR) es una vacuna “3 en 1” que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, todas ellas enfermedades potencialmente graves de la infancia.
QUIÉN DEBE RECIBIR ESTA VACUNA
- No están seguros de si recibieron o no la triple viral o cuándo.
- Sólo se les había administrado una triple viral antes de ingresar a la escuela.
- Se presume que los adultos nacidos durante o antes de 1956 son inmunes. Muchas personas en ese grupo de edad presentaron las enfermedades reales durante la niñez.
BENEFICIOS
El virus de las paperas produce fiebre, dolor de cabeza y adenopatía. También puede conducir a sordera, meningitis, inflamación de los testículos o los ovarios y la muerte en algunos casos.
RIESGOS Y EFECTOS SECUNDARIOS
La mayoría de las personas que reciben la triple viral no presentan problemas a raíz de ésta. Otros pueden presentar problemas menores, como dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección o fiebres. Es infrecuente la presencia de problemas graves por recibir esta vacuna.
Los efectos secundarios leves o moderados son, entre otros:
- Fiebre (1 de cada 6 niños)
- Salpullido (1 de cada 20)
- Adenopatía (poco común)
- Convulsión (1 de cada 3,000)
- Conteo de plaquetas bajo/sangrado (1 de cada 30,000)
- Si se presenta una erupción cutánea sin otros síntomas, no es necesario ningún tratamiento y ésta debe desaparecer al cabo de varios días.
Entre los efectos secundarios graves se pueden mencionar:
- Reacción alérgica (menos de 1 por millón)
- Convulsión, daño cerebral, sordera prolongados (tan poco común que se cuestiona la asociación con la vacuna)
- No existe ninguna evidencia que vincule a la vacuna triple viral con el desarrollo de autismo.
- Los beneficios potenciales de recibir la vacuna triple viral superan ampliamente los posibles riesgos. El sarampión, las paperas y la rubéola son todas enfermedades muy graves y cada una puede presentar complicaciones que llevan a discapacidad de por vida o incluso la muerte. Por cada 1,000 niños que contraen sarampión, uno o dos morirá a raíz de esta enfermedad.
CONSIDERACIONES
Si el niño está enfermo de algo más grave que simplemente un resfriado, la vacunación se puede posponer. Infórmele a los médicos si su hijo tuvo algún problema con la primera dosis de la triple viral antes de programar la segunda dosis.
La triple viral no debe administrarse a personas que tengan:
- Una alergia a la gelatina o al antibiótico neomicina lo suficientemente grave como para requerir tratamiento médico.
- Un sistema inmunitario debilitado debido a ciertos cánceres, VIH, medicamentos esteroides, quimioterapia, radioterapia u otros medicamentos inmunodepresores.
- Usted no debe recibir esta vacuna si está embarazada o si está planeando quedar en embarazo en los próximos tres meses.
- Las personas que hayan recibido transfusiones u otros hemoderivados (incluso gammaglobulina) o quienes hayan presentado conteos de plaquetas bajos deben hablar con el médico acerca del momento adecuado para la aplicación de la triple viral.
LLAME AL MÉDICO SI:
- No está seguro de si una persona debe recibir, evitar o posponer la vacuna triple viral.
- Presenta síntomas moderados o graves después de recibir la vacuna.
- Se presentan otros síntomas que no son efectos secundarios comunes de la vacuna triple viral.
- Tiene otras dudas o inquietudes relacionadas con la vacuna.
- Temas relacionados sobre Vacuna triple viral
- Vacunación del niño
- Paperas
- Rubéola
- Sarampión
- Nombres alternativos
- Vacuna triple vírica, Vacuna contra la rubéola, Vacuna contra las paperas, Vacuna contra sarampión, paperas y rubéola (SPR)
EL ABC VACUNA TRIPLE VÍRICA
¿cómo se transmite?
Es una enfermedad infecciosa muy contagiosa causada por un virus de la familia paramixovirus. Se transmite por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
Suele comenzar con fiebre alta, rinorrea (mucosidad nasal), tos, ojos llorosos y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Luego de varios días, aparece un exantema (erupción de la piel) en la cara que luego se extiende hasta las manos y los pies. El exantema dura 5 o 6 días y luego desaparece. El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema es de 10 a 14 días. El mayor riesgo del sarampión son las complicaciones que puede ocasionar: ceguera, encefalitis (infección y edema cerebral), diarrea grave, infecciones del oído e infecciones respiratorias graves como neumonía.
Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que no reciben aportes suficientes de vitamina A o cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado por el VIH/SIDA u otras enfermedades.
¿Cuáles son las poblaciones más vulnerables frente al sarampión?
¿Cómo se previene?
¿Cuál es el tratamiento?
No existe tratamiento antiviral específico contra el sarampión.
Rubéola
¿Qué es y cómo se transmite?
Es una infección viral aguda que afecta sobre todo a niños y adultos jóvenes. En las mujeres embarazadas puede producir complicaciones graves (muerte fetal y defectos congénitos en forma de Síndrome de Rubéola congénita). Se transmite por gotitas de aire cuando las personas tosen o estornudan.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
Fiebre, exantema (erupción cutánea): comienza en cara y cuello y se propaga hacia los pies, náuseas y conjuntivitis leve. El signo más característico es la inflamación de los ganglios en el cuello y detrás de las orejas. El período más contagioso es de 1 a 5 días luego de aparecido el exantema. En los adultos puede haber artritis y dolores articulares.
Cuando la mujer embarazada adquiere el virus en el primer trimestre existe un 90% de probabilidad de transmisión al feto con alto riesgo de complicaciones que incluyen desde aborto espontáneo hasta defectos congénitos graves (Síndrome de Rubéola congénita).
¿Cómo se previene?
¿Cuál es el tratamiento?
No existe tratamiento antiviral específico contra el la rubéola.
Parotiditis o paperas
¿Qué es y cómo se transmite?
¿Cuáles son los síntomas?
¿Cómo se previene?
¿Cuál es el tratamiento?
No existe tratamiento antiviral específico contra la parotiditis.