¿Qué es la Reforma Laboral 2025 y por qué es importante?
¿Te has preguntado cómo la reciente Reforma Laboral 2025 impactará tu vida laboral diaria? La Ley 2466 de 2025, sancionada el 25 de junio, introduce cambios significativos en el panorama laboral colombiano, buscando garantizar un trabajo decente y digno para todos los trabajadores.
Esta reforma laboral tiene como objetivo principal modernizar el mercado laboral colombiano, promoviendo la estabilidad en el empleo y la formalización de las relaciones laborales. Entre sus ejes fundamentales se encuentran la reducción de la jornada laboral, la priorización de contratos a término indefinido y la ampliación de los derechos laborales para sectores tradicionalmente excluidos.
Uno de los cambios más destacados es la disminución progresiva de la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales, sin afectar el salario de los trabajadores. Esta medida busca mejorar la calidad de vida y el equilibrio entre la vida personal y profesional.

Además, la reforma establece que los contratos laborales a término indefinido serán la regla general, limitando el uso de contratos temporales y por obra o labor. Esto fortalece la estabilidad laboral y reduce la precariedad en el empleo.
La nueva reforma laboral también amplía los derechos de los aprendices del SENA, quienes ahora contarán con contratos laborales que incluyen prestaciones y remuneración acorde a su etapa de formación.
En cuanto a la hora laboral, se redefine el horario nocturno, que ahora inicia a las 7:00 p.m., y se incrementa progresivamente el recargo por trabajo en domingos y festivos hasta llegar al 100% en 2027.
La reforma también aborda aspectos relacionados con la salud ocupacional, fortaleciendo las medidas de prevención y promoción de entornos laborales seguros y saludables. Entidades como Proteger IPS jugarán un papel clave en la implementación de estas disposiciones.
Reducción de la Jornada Laboral: Menos Horas, Más Calidad de Vida
¿Te has preguntado cómo la reducción de la jornada laboral afectará tu calidad de vida y productividad? La reforma laboral en Colombia, establecida por la Ley 2101 de 2021 y reforzada por la Ley 2466 de 2025, introduce una disminución progresiva de la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales sin afectar el salario de los trabajadores . Esta medida busca mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, promoviendo el bienestar de los empleados y una mayor eficiencia en las empresas.
A partir del 15 de julio de 2025, la jornada laboral se reducirá a 44 horas semanales, con la meta de alcanzar las 42 horas en julio de 2026 . Esta reducción no implica una disminución en el salario mensual ni afecta las prestaciones sociales o los derechos adquiridos por los trabajadores . Además, la distribución de las horas puede acordarse entre empleador y empleado, permitiendo jornadas de hasta 9 horas diarias sin recargo, siempre que no se excedan las 42 horas semanales.
La implementación de esta medida también tiene implicaciones económicas. Al mantener el mismo salario mensual y reducir las horas trabajadas, el valor de la hora laboral aumenta, lo que afecta el cálculo de horas extras, recargos nocturnos y dominicales . Por ejemplo, con un salario mínimo de $1.423.500 en 2025, el valor de la hora ordinaria será de aproximadamente $6.189.
En cuanto a la salud ocupacional, la reducción de la jornada laboral puede contribuir a disminuir el estrés y mejorar la salud mental de los trabajadores. Empresas como Proteger IPS pueden desempeñar un papel clave en la implementación de programas que promuevan el bienestar en el entorno laboral.
Tipos de Contratos Laborales: Hacia la Estabilidad
¿Te has preguntado cómo la reforma laboral de 2025 impactará tu tipo de contrato y tus derechos laborales? La Ley 2466 de 2025 establece cambios significativos en los tipos de contratos laborales, promoviendo la estabilidad y formalización del empleo en Colombia .
La nueva reforma laboral establece el contrato a término indefinido como la regla general, buscando garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores . Los contratos a término fijo ahora tienen un límite de duración de cuatro años; si se supera este periodo, el contrato se convertirá automáticamente en indefinido . Además, los contratos por obra o labor deberán especificar claramente la tarea a realizar y su duración; de lo contrario, se entenderán como indefinidos.

Los aprendices del SENA también se benefician de la reforma laboral, ya que ahora se les reconoce como trabajadores con plenos derechos laborales . Durante la etapa lectiva, recibirán el 75% del salario mínimo, y en la etapa práctica, el 100%, junto con todas las prestaciones sociales . Las empresas que no cumplan con la contratación de aprendices deberán pagar una multa equivalente a 1.5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado.
Estos cambios en los tipos de contratos laborales buscan mejorar la calidad del empleo y garantizar los derechos laborales de todos los trabajadores. La implementación de estas medidas también tiene implicaciones en la salud ocupacional, ya que la estabilidad en el empleo contribuye al bienestar físico y mental de los empleados. Empresas como Proteger IPS pueden desempeñar un papel clave en la promoción de entornos laborales saludables.
🛡️ ¡Realiza tus Exámenes Médicos Ocupacionales con los Mejores!
👨⚕️ ¡Cuida la salud laboral de tu equipo! En Proteger IPS realizamos Exámenes Médicos Ocupacionales con calidad, rapidez y confianza.
✨ Proteger IPS es tu mejor opción para garantizar el bienestar de tu empresa.

Servicios Ofrecidos por Proteger IPS
Recargos y Horarios: Nuevas Reglas para el Trabajo Nocturno y en Festivos
¿Cómo afectarán estos cambios a tu jornada laboral y a tu bolsillo?
La reciente reforma laboral en Colombia, establecida por la Ley 2466 de 2025, introduce modificaciones significativas en los recargos por trabajo nocturno y en días festivos. Estas medidas buscan mejorar las condiciones laborales y reconocer adecuadamente el esfuerzo de los trabajadores.
Modificaciones en el horario nocturno: inicio a las 7:00 p.m.
Uno de los cambios más relevantes es la ampliación del horario nocturno. Anteriormente, este comenzaba a las 9:00 p.m., pero con la nueva normativa, se iniciará a las 7:00 p.m. Esto significa que cualquier labor realizada entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m. deberá ser remunerada con un recargo del 35% sobre el salario ordinario . Esta medida entrará en vigor seis meses después de la sanción presidencial, es decir, a partir de diciembre de 2025 .
Incremento progresivo del recargo por trabajo en domingos y festivos hasta llegar al 100% en 2027
La también establece un aumento gradual en el recargo por laborar en domingos y festivos. Actualmente, este recargo es del 75%, pero se incrementará de la siguiente manera:
- 80% a partir de julio de 2025
- 90% en julio de 2026
- 100% en julio de 2027
Este ajuste busca reconocer y compensar adecuadamente el tiempo adicional que los trabajadores dedican en días de descanso.
Impacto en los trabajadores y empleadores
Estas modificaciones en los recargos laborales tienen un impacto directo en los ingresos de los trabajadores, especialmente aquellos que laboran en horarios nocturnos y en días festivos. Para los empleadores, representa un aumento en los costos laborales, lo que podría requerir ajustes en la planificación de turnos y en la gestión de recursos humanos.
Es fundamental que tanto trabajadores como empleadores estén informados y preparados para implementar estos cambios de manera efectiva, garantizando el cumplimiento de la normativa y promoviendo un ambiente laboral justo y equitativo.
Despido Laboral: Fortalecimiento de los Derechos del Trabajador
¿Te preocupa cómo la nueva reforma laboral afecta los despidos en Colombia? Descubre cómo la Ley 2466 de 2025 fortalece los derechos laborales y establece procedimientos más justos para la terminación de contratos.
La reforma laboral de 2025 introduce cambios significativos en los procesos de despido laboral, garantizando mayor protección para los trabajadores. Ahora, los empleadores deben cumplir con requisitos más estrictos antes de finalizar un contrato, asegurando el respeto a los derechos laborales.

Entre las nuevas disposiciones, se destaca la obligación de realizar una comunicación formal al trabajador sobre el inicio de un proceso disciplinario, detallando claramente las conductas que se le imputan. Además, el empleador debe proporcionar todas las pruebas que fundamentan los cargos y otorgar un plazo para que el trabajador pueda presentar sus descargos y aportar pruebas en su defensa. Este procedimiento busca evitar despidos laborales injustificados y garantizar un debido proceso.
En cuanto a las indemnizaciones por despido sin justa causa, la nueva reforma laboral establece que, en ningún caso, la compensación será inferior a 45 días de salario. Para los contratos a término fijo, la indemnización corresponderá al tiempo que falte para cumplir el contrato o su prórroga, sin ser menor a 45 días. En los contratos por obra o labor, se aplicará el mismo criterio. Para los contratos a término indefinido, se pagarán 45 días de salario cuando el trabajador tenga un tiempo de servicio no mayor a un año; si tiene más de un año y menos de cinco, se le pagarán 20 días adicionales por cada año subsiguiente; entre cinco y menos de diez años, 30 días adicionales por cada año; y si supera los diez años, 60 días adicionales por cada año de servicio.
Estos cambios buscan promover la estabilidad en los tipos de contratos laborales y asegurar que los trabajadores reciban una compensación justa en caso de despido laboral. Además, se refuerza la importancia de la salud ocupacional y la protección de los derechos fundamentales en el entorno laboral.
Para garantizar el cumplimiento de estas disposiciones, se recomienda a las empresas implementar un sistema de gestión que incluya un checklist de implementación de la resolución 1843. Este recurso facilita la adaptación a las nuevas normativas y asegura el respeto a los derechos laborales de los empleados.
Inclusión y Equidad: Contratación de Personas con Discapacidad
La reforma laboral en Colombia, establecida por la Ley 2466 de 2025, ha introducido cambios significativos para fomentar la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Esta medida busca garantizar los derechos laborales de una población históricamente marginada y promover entornos de trabajo más equitativos.
A partir del 25 de junio de 2026, las empresas medianas y grandes estarán obligadas a cumplir con cuotas mínimas de contratación de personas con discapacidad. Específicamente, las empresas con hasta 500 empleados deberán contar con al menos dos trabajadores con discapacidad por cada 100 empleados. Aquellas con más de 500 empleados deberán añadir un trabajador con discapacidad por cada tramo adicional de 100 empleados.
Para cumplir con esta disposición de la nueva reforma laboral, las empresas deben asegurarse de que los trabajadores contratados cuenten con una certificación oficial de discapacidad emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social. Además, es obligatorio reportar estos contratos al Ministerio del Trabajo dentro de los 15 días siguientes a su formalización.
El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear sanciones conforme a la Ley 1610 de 2013, que establece multas de hasta 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, dependiendo de la gravedad de la infracción.
Implementar esta medida no solo es un cumplimiento legal, sino también una oportunidad para enriquecer el entorno laboral. La inclusión de personas con discapacidad puede aportar diversas perspectivas y habilidades, mejorando la productividad y fomentando una cultura organizacional más diversa y empática. Además, se alinea con principios de salud ocupacional, al promover ambientes de trabajo adaptados y seguros para todos.
Salud Ocupacional y Protección Social: Compromiso con el Bienestar Laboral
La reforma laboral en Colombia ha introducido cambios significativos en materia de salud ocupacional, con el objetivo de fortalecer la protección social y garantizar entornos laborales seguros. Estas modificaciones buscan que tanto empleadores como trabajadores cumplan con responsabilidades claras para prevenir accidentes y enfermedades laborales.
Fortalecimiento de las medidas de salud ocupacional
La nueva reforma laboral enfatiza la implementación y mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Este sistema obliga a las empresas a identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales, promoviendo la prevención de accidentes y enfermedades profesionales .
Además, se establece la obligatoriedad de realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso, adaptados a los riesgos específicos de cada puesto de trabajo. Estas evaluaciones permiten detectar condiciones de salud que podrían afectar el desempeño laboral y la seguridad del trabajador .
Obligaciones de los empleadores en la prevención de riesgos laborales
Con la reforma laboral, los empleadores deben asumir un papel proactivo en la prevención de riesgos. Esto incluye la capacitación continua de los trabajadores en temas de seguridad, la implementación de medidas correctivas ante la identificación de peligros y la promoción de una cultura organizacional enfocada en la prevención.
El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear sanciones significativas, como multas o incluso la suspensión de actividades, dependiendo de la gravedad de la infracción .
Importancia de entidades como Proteger IPS en la implementación de estas medidas
Empresas especializadas como Proteger IPS desempeñan un rol crucial en la implementación de programas de salud ocupacional. Ofrecen servicios como exámenes médicos ocupacionales, asesoría en la identificación de riesgos y capacitación en seguridad laboral, contribuyendo a que las organizaciones cumplan con las disposiciones de la reforma laboral y protejan el bienestar de sus empleados .
Implicaciones de la Reforma Laboral para el Futuro del Trabajo en Colombia
La reciente reforma laboral en Colombia, sancionada como la Ley 2466 de 2025, marca un hito en la legislación laboral del país. Esta nueva reforma laboral introduce modificaciones clave que buscan fortalecer los derechos laborales y adaptarse a las dinámicas actuales del mercado de trabajo.
Uno de los cambios más destacados es la redefinición de la jornada nocturna, que ahora inicia a las 7:00 p.m., ampliando el período en el que se reconoce el recargo nocturno. Además, se establece un incremento progresivo en el recargo por trabajo en domingos y festivos, alcanzando el 100% en 2027 .
En cuanto a los tipos de contratos laborales, se limita la duración de los contratos a término fijo a un máximo de cuatro años, promoviendo así la estabilidad laboral. Asimismo, se reconoce el carácter laboral de los aprendices del SENA, otorgándoles beneficios como aportes pensionales y un salario equivalente al 75% del mínimo durante la etapa lectiva y al 100% en la etapa práctica .
Reflexión sobre cómo estas reformas posicionan a Colombia en el contexto laboral internacional
La reforma laboral colombiana busca alinear las condiciones de trabajo con estándares internacionales, promoviendo la formalización del empleo y la equidad en las relaciones laborales. Al fortalecer los derechos laborales y establecer medidas que incentivan la contratación a término indefinido, Colombia se posiciona como un país comprometido con la dignificación del trabajo.
Sin embargo, estos cambios también presentan desafíos. Las empresas deberán adaptarse a las nuevas regulaciones, lo que podría implicar ajustes en sus estructuras operativas y financieras. Es esencial que tanto empleadores como trabajadores estén informados y preparados para implementar estas modificaciones de manera efectiva.
Para facilitar esta transición, es recomendable consultar recursos como el checklist de implementación de la resolución 1843, que ofrece una guía detallada sobre los pasos a seguir para cumplir con las nuevas disposiciones legales.
Ubicanos en las Diferentes Ciudades
Nuestras sedes están estratégicamente ubicadas, Nuestro equipo esta conformado por profesionales comprometidos con tu salud, agenda tu cita es fácil. ¡Cuida de tu bienestar con Proteger IPS!
En Proteger IPS, nuestro compromiso es proporcionarle el mejor servicio posible y garantizar resultados que superen sus expectativas. Confíe en nosotros para el cuidado de tu salud y la de tus trabajadores, experimente la diferencia que ofrecemos en cada aspecto de nuestra labor.