Electroencefalograma: el examen que revela la actividad cerebral
¿Sabías que el electroencefalograma es uno de los estudios más importantes para evaluar la actividad cerebral? Este examen médico es rápido, no invasivo y ofrece información esencial sobre el funcionamiento del cerebro. En este artículo descubrirás qué es un electroencefalograma, para qué sirve, cómo se realiza, qué enfermedades puede detectar y qué esperar de sus resultados. Si tienes dudas sobre este procedimiento, aquí encontrarás respuestas claras y prácticas.
¿Qué es un electroencefalograma?
¿Sabes en qué consiste este examen ginecológico y por qué se recomienda de forma preventiva?

Un electroencefalograma (EEG) es un estudio médico no invasivo que registra la actividad eléctrica del cerebro. Mediante electrodos colocados sobre el cuero cabelludo, el electroencefalograma captura las variaciones de voltaje que provienen del funcionamiento sincronizado de millones de neuronas. La palabra “electroencefalograma” se forma de “electro” (electricidad), “encefalo” (cerebro) y “grama” (registro), y muestra los patrones eléctricos en forma de ondas cerebrales.
El electroencefalograma registra la actividad eléctrica principalmente de la corteza cerebral, la capa externa del cerebro. No mide directamente la actividad de estructuras más profundas, pero permite conocer cómo se comunican las neuronas a través de impulsos eléctricos que se traducen en diferencias de voltaje detectadas por los electrodos. Con estos datos, el electroencefalograma genera un trazado gráfico que refleja el funcionamiento cerebral.
¿Qué mide un electroencefalograma?
El electroencefalograma mide aspectos clave de la actividad eléctrica cerebral como:
- Frecuencia: número de ondas por segundo (Hz).
- Amplitud: intensidad o voltaje de las ondas cerebrales.
- Forma y sincronía: tipo de onda (espigas, picos, ondas suaves) y si la actividad cerebral se presenta de manera ordenada o irregular.
- Ritmos cerebrales: ondas alfa, beta, theta y delta, asociadas a diferentes estados como vigilia, relajación o sueño.
Por ejemplo, las ondas alfa suelen observarse cuando una persona está despierta y relajada con los ojos cerrados, mientras que las ondas delta aparecen en fases de sueño profundo. Estos patrones permiten a los médicos identificar alteraciones o comportamientos anormales en la actividad cerebral.
Electroencefalograma vs. electroencefalografía
Aunque muchas veces se usan como sinónimos, existe una diferencia técnica:
- Electroencefalografía: se refiere a la técnica o procedimiento de registrar la actividad eléctrica del cerebro.
- Electroencefalograma: es el registro gráfico que resulta de la aplicación de esta técnica.
En la práctica médica actual, ambos términos suelen emplearse indistintamente para describir tanto el proceso como el resultado del estudio.
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
¿Te has preguntado para qué se utiliza un electroencefalograma y qué información puede revelar sobre tu cerebro?
El electroencefalograma es una de las pruebas más importantes en neurología porque ayuda a detectar alteraciones en la actividad eléctrica cerebral. A través de este examen, los médicos pueden identificar irregularidades en los patrones de ondas cerebrales que se relacionan con diferentes enfermedades neurológicas. Gracias a su precisión, el electroencefalograma es un método confiable, rápido y seguro para evaluar la salud cerebral.
Diagnóstico de epilepsia
El uso más frecuente del electroencefalograma es en el diagnóstico de la epilepsia. Durante la prueba, los electrodos pueden detectar descargas eléctricas anormales que son características de este trastorno. Incluso si el paciente no presenta una crisis en el momento del examen, el electroencefalograma puede mostrar actividad anómala que orienta al diagnóstico y al tratamiento adecuado.
Trastornos del sueño
El electroencefalograma también es clave para estudiar los trastornos del sueño como el insomnio, la narcolepsia o la apnea del sueño. Al analizar las ondas cerebrales durante las diferentes fases del descanso, los médicos pueden comprender por qué el sueño no es reparador y diseñar un plan de tratamiento personalizado.
Evaluación de daño cerebral
En pacientes que han sufrido traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o tumores, el electroencefalograma permite valorar el grado de afectación cerebral. Este examen ayuda a detectar áreas con baja actividad eléctrica y a comprender cómo se ha visto comprometida la función neurológica.
Diagnóstico de encefalopatías y enfermedades degenerativas
El electroencefalograma es útil en la evaluación de encefalopatías metabólicas o tóxicas, así como en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. En estos casos, las ondas cerebrales muestran alteraciones que pueden indicar el avance de la enfermedad y orientar la toma de decisiones clínicas.
Confirmación de muerte cerebral
En situaciones críticas, el electroencefalograma se utiliza para confirmar la ausencia total de actividad cerebral. Esto ocurre en casos de muerte encefálica, donde el estudio demuestra la falta absoluta de ondas cerebrales, lo que es fundamental en decisiones médicas y legales.
📊 Electroencefalograma con especialistas
Confía tu salud cerebral al mejor examen. El electroencefalograma te brinda resultados precisos 🧠✨. Proteger IPS es tu mejor opción. ¡Contáctenos por WhatsApp ahora!

Servicios Ofrecidos por Proteger IPS
¿Cómo se realiza un electroencefalograma?
El electroencefalograma es un estudio sencillo, indoloro y no invasivo. Se realiza colocando electrodos en el cuero cabelludo que registran la actividad eléctrica cerebral. Aunque a simple vista pueda parecer complejo, el procedimiento es seguro y no produce efectos secundarios.
Preparación previa
Antes de iniciar el electroencefalograma, el especialista limpia el cuero cabelludo en los puntos donde se colocarán los electrodos para asegurar un buen contacto. Generalmente, se utilizan entre 16 y 25 electrodos conectados a un equipo que amplifica y registra las señales eléctricas del cerebro.
Colocación de electrodos
Los electrodos se fijan con una pasta conductora o pequeños discos adhesivos. Cada uno de ellos capta la actividad eléctrica de la zona cerebral que cubre. Estas señales se transmiten al sistema de registro, que las transforma en ondas representadas en un monitor o en papel.
Registro de la actividad cerebral
Durante el electroencefalograma, el paciente debe permanecer tranquilo y en reposo. En algunos casos, se le pedirá que abra y cierre los ojos, respire profundamente o mire luces intermitentes. Estas pruebas ayudan a estimular el cerebro y a observar cómo responde en diferentes condiciones.
Duración del procedimiento
El electroencefalograma convencional dura entre 20 y 40 minutos, aunque en algunos casos puede prolongarse si se requiere un registro más detallado, como ocurre en estudios de sueño o monitoreo prolongado en pacientes hospitalizados.
Seguridad del examen
El electroencefalograma es completamente seguro. No genera descargas eléctricas ni afecta el funcionamiento del cerebro. Los electrodos solo captan la actividad cerebral, sin emitir corriente. Por eso, es un estudio que se puede realizar tanto en adultos como en niños y bebés.
Tipos de electroencefalograma
¿Sabías que existen diferentes modalidades de electroencefalograma según la necesidad médica?
El electroencefalograma no siempre se aplica de la misma forma. Dependiendo del objetivo del estudio y del estado de salud del paciente, el especialista puede recomendar distintas variantes de este examen neurológico. Conocer estos tipos permite comprender mejor cómo se adapta la prueba a cada situación clínica.
Electroencefalograma rutinario
Es el tipo más común de electroencefalograma. Se realiza en consulta u hospital y dura entre 20 y 40 minutos. Durante este tiempo, los electrodos registran la actividad eléctrica cerebral en reposo y bajo estímulos sencillos como abrir los ojos, respirar profundo o mirar luces intermitentes. Es la prueba estándar para detectar alteraciones neurológicas básicas.
Electroencefalograma de privación de sueño
En este tipo de electroencefalograma, al paciente se le pide que duerma menos horas de lo habitual la noche anterior. La falta de descanso favorece la aparición de descargas eléctricas anormales que, en algunos casos, no se observan en un electroencefalograma rutinario. Se utiliza con frecuencia para diagnosticar epilepsia y trastornos del sueño.
Electroencefalograma prolongado o de monitoreo continuo
Se emplea cuando se necesita observar la actividad cerebral durante varias horas o incluso días. El paciente permanece conectado al equipo y, en ocasiones, también se graba en video su comportamiento. Este tipo de electroencefalograma es muy útil en pacientes con crisis epilépticas frecuentes o con sospecha de actividad anormal difícil de detectar en estudios cortos.
Electroencefalograma ambulatorio
En este caso, el paciente lleva un equipo portátil que registra la actividad cerebral mientras realiza sus actividades cotidianas. Este electroencefalograma permite obtener información más natural sobre cómo funciona el cerebro a lo largo del día, en entornos reales y no solo en condiciones controladas de una clínica.
Electroencefalograma intraoperatorio
En este caso, el paciente lleva un equipo portátil que registra la actividad cerebral mientras realiza sus actividades cotidianas. Este electroencefalograma permite obtener información más natural sobre cómo funciona el cerebro a lo largo del día, en entornos reales y no solo en condiciones controladas de una clínica.
Preparación antes del electroencefalograma
¿Sabías que una buena preparación puede mejorar los resultados del electroencefalograma?
Antes de realizar un electroencefalograma, es importante seguir ciertas recomendaciones para garantizar la calidad del estudio y evitar interferencias en el registro de la actividad cerebral. Aunque el examen es sencillo, estas indicaciones permiten obtener un resultado más preciso y confiable.
Higiene del cabello
El paciente debe presentarse con el cabello limpio y seco. No se deben usar geles, cremas, aceites ni lacas, ya que estos productos dificultan la correcta adherencia de los electrodos. Un cuero cabelludo limpio asegura un contacto óptimo y un registro claro en el electroencefalograma.
Medicamentos y tratamiento médico
Es fundamental informar al médico sobre cualquier medicamento que se esté tomando. Algunos fármacos pueden alterar los resultados del electroencefalograma, por lo que el especialista decidirá si es necesario suspenderlos o mantenerlos. Nunca se deben dejar los tratamientos sin supervisión médica.
Alimentación antes del estudio
Se recomienda no acudir en ayunas. Comer de manera ligera antes del electroencefalograma evita mareos o incomodidad durante el examen. Sin embargo, se aconseja evitar bebidas estimulantes como café, té, chocolate o energizantes, ya que pueden modificar la actividad cerebral registrada.
Sueño y descanso
En ciertos casos, el médico puede solicitar que el paciente duerma menos horas la noche anterior. Esto se hace cuando se requiere un electroencefalograma de privación de sueño, ya que el cansancio facilita la aparición de actividad cerebral anómala que podría no detectarse en condiciones normales.
Ropa adecuada
Es recomendable llevar ropa cómoda y sin accesorios metálicos en la parte superior del cuerpo, ya que algunos objetos pueden interferir con la señal del electroencefalograma
¿Qué se siente durante un electroencefalograma?
¿Tienes dudas sobre cómo es la experiencia de un electroencefalograma y si produce dolor o incomodidad?
El electroencefalograma es un examen completamente indoloro. Los electrodos que se colocan sobre el cuero cabelludo únicamente registran la actividad eléctrica cerebral, sin emitir descargas ni causar molestias. Por eso, tanto niños como adultos pueden realizarse este estudio sin riesgos ni complicaciones.
Sensaciones durante la colocación de electrodos
Al iniciar el electroencefalograma, el técnico limpia el cuero cabelludo con una sustancia especial y aplica una pasta conductora para fijar los electrodos. Esta sensación puede ser fría o ligeramente pegajosa, pero no causa dolor. Una vez colocados, los electrodos permanecen sujetos mientras el equipo registra las ondas cerebrales.
Durante el registro
El paciente permanece recostado o sentado en una posición cómoda. Durante el electroencefalograma, se le puede pedir que cierre los ojos, respire profundamente o mire luces intermitentes. Estas pruebas no son dolorosas, aunque la estimulación luminosa puede generar incomodidad leve en personas sensibles a la luz.
¿Produce sueño o cansancio?
En ocasiones, el paciente puede quedarse dormido durante el electroencefalograma, especialmente si se trata de un estudio prolongado o de privación de sueño. Dormir no representa un problema, ya que las ondas cerebrales durante el descanso también son valiosas para el diagnóstico.
Finalización del estudio
Al terminar el electroencefalograma, se retiran los electrodos y se limpia la pasta conductora. El cuero cabelludo puede sentirse un poco húmedo o pegajoso, pero el paciente puede retomar sus actividades diarias de inmediato sin restricciones.
Electroencefalograma en Proteger IPS
¿Buscas un lugar confiable para realizar tu electroencefalograma con la mejor atención y tecnología?
En Proteger IPS contamos con especialistas altamente capacitados y equipos de última generación para la realización del electroencefalograma. Nuestro objetivo es ofrecerte un diagnóstico preciso y seguro que permita a tu médico comprender mejor la actividad eléctrica de tu cerebro y así tomar decisiones acertadas para tu salud.
Atención personalizada y segura
En Proteger IPS sabemos que cada paciente es único. Por eso, durante tu electroencefalograma, recibirás acompañamiento cercano y un trato humano, con todas las condiciones necesarias para que te sientas tranquilo y seguro.
Resultados confiables y rápidos
El electroencefalograma realizado en nuestra institución garantiza registros claros y de calidad. Contamos con profesionales en neurología que interpretan de manera detallada los resultados para que recibas la información precisa que necesitas en el menor tiempo posible.
Tu salud neurológica en las mejores manos
Elegir dónde realizar tu electroencefalograma es fundamental. En Proteger IPS unimos experiencia médica, tecnología avanzada y compromiso humano para brindarte el mejor servicio. Creemos que tu bienestar no puede esperar, por eso trabajamos cada día en ofrecer soluciones rápidas y efectivas.
Ubicanos en las Diferentes Ciudades
Nuestras sedes están estratégicamente ubicadas, Nuestro equipo esta conformado por profesionales comprometidos con tu salud, agenda tu cita es fácil. ¡Cuida de tu bienestar con Proteger IPS!
En Proteger IPS, nuestro compromiso es proporcionarle el mejor servicio posible y garantizar resultados que superen sus expectativas. Confíe en nosotros para el cuidado de tu salud y la de tus trabajadores, experimente la diferencia que ofrecemos en cada aspecto de nuestra labor.