¿Qué es la fiebre amarilla?
LA VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA
¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA FIEBRE AMARILLA?
¿Quiénes no deben vacunarse contra la fiebre amarilla?
- los lactantes de menos de 9 meses (o de menos de 6 meses durante los brotes, cuando los riesgos derivados de la enfermedad son superiores a los de efectos adversos de la vacuna);
- las embarazadas
- las personas con alergia grave a las proteínas del huevo;
- las personas con inmunodeficiencias graves.
- Mayores de 60 años
Diga a su doctor si:
-
Tiene VIH/SIDA o alguna otra enfermedad que afecte el sistema inmunológico.
-
Tiene el sistema inmunológico debilitado a causa de cáncer o algún otro problema médico o porque le hicieron un trasplante o un tratamiento con radiación o con medicamentos (como esteroides, quimioterapia contra el cáncer u otros medicamentos que afecten el funcionamiento del sistema inmunológico).
-
Le sacaron la glándula timo o tiene problemas con la glándula timo, como miastenia grave, el síndrome de DiGeorge o timoma.
-
Su doctor le ayudará a decidir si le pueden dar la vacuna.
¿Cuáles son los riesgos de la vacuna contra la fiebre amarilla?
Las vacunas, como cualquier medicamento, pueden causar una reacción seria. Pero el riesgo de que una vacuna cause un daño serio, o la muerte, es sumamente bajo.
Problemas leves
- La vacuna contra la fiebre amarilla se ha asociado a fiebre y a dolor, malestar, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se aplicó la vacuna.
- Estos problemas ocurren en hasta 1 persona de cada 4. Por lo general empiezan poco después de la aplicación de la vacuna y pueden durar hasta una semana.
Problemas graves
-
Reacción alérgica grave a un componente de la vacuna (aproximadamente 1 persona de cada 55,000).
-
Reacción grave del sistema nervioso (aproximadamente 1 persona de cada 125,000).
-
Enfermedad grave que amenaza la vida con fallo de órganos (aproximadamente 1 persona de cada 250,000). Más de la mitad de las personas que padecen este efecto secundario mueren.
¿La vacuna es segura y eficaz?
-
Los departamentos de Amazonas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada por poseer más del 80 % de los municipios de alto riesgo.
-
Y en otras entidades territoriales que se requieran por la posible presencia de un brote en el país.
¿Cuáles son las zonas determinadas en el país como de alto riesgo?
-
Los departamentos de Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada, donde más del más del 80 % de los municipios son de alto riesgo.
-
El departamento del Magdalena: El distrito de Santa Marta y los municipios de Ciénaga y Aracataca.
-
El departamento de Norte de Santander, zona del Catatumbo: municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama, Sardinata, Tibu, El Zulia, Hacarí y San Calixto.
-
El departamento del Chocó: Rio Sucio, Carmen del Darién, Juradó, Nuquí, Unguía
-
El departamento de Antioquia: Dabeiba, Mutatá, Turbo, Yondó.¿Los viajeros deben vacunarse?
-
Deben vacunarse 10 días antes de su viaje sí pretenden entrar a las zonas estipuladas por el Ministerio de Salud y
-
Protección Social en el país y las determinadas por la Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud a nivel mundial.