Se consideran factores psicosociales a los factores provenientes de la organización y de la interacción humana que pueden afectar a la salud del trabajador como el contenido del trabajo, la carga laboral, la capacidad de control sobre la propia tarea, el rol de trabajo, supervisión y relaciones laborales son algunos de los factores psicosociales que se enumeran continuamente, por tal razón es importante conocer las características de los factores de
riesgo psicosocial las cuales se pueden observar en la figura
- Extensión en espacio y tiempo
- Dificultad de la objetivación
- Influencia en los Riesgos
Extensión en espacio y tiempo: Los factores de
riesgo psicosocial representan la característica de la no localización ya que una cultura organizacional, un estilo de liderazgo o un clima psicosocial no están ubicados en ningún lugar ni es posible precisarlos en un momento especial (Rick y Briner 2000), ya que son características globales de una empresa u organización. Incluso otros factores laborales como la carga de trabajo, roles o capacidad de control no tienen un lugar y un momento propios, sino que son elementos del propio puesto de trabajo o de la tarea, pero que no se ajustan a los mismos.
Dificultad de la objetivación: Existen actividades o acciones como el rol, la cohesión grupal, la supervisión, ya que la comunicación no tiene unidades propias de medida. A pesar de la búsqueda de indicadores de tales variables (Roozeboom, Houtman y Van den Bossche 2008), frecuentemente el recurso más utilizado en la evaluación consiste en la apreciación de la experiencia colectiva. Uno de los grandes problemas de los factores psicosociales es la dificultad para encontrar unidades de medida objetiva. Por definición (OIT, 1986), se basan en “percepciones y experiencias” y en este caso, atendiendo al enfoque organizacional, a la experiencia intersubjetiva del colectivo organizacional.
Influencia en los Riesgos: El ser humano desempeña un aspecto de su vida social el cual es ser trabajador, es una unidad funcional en la que todos los factores externos acaban afectando a la totalidad de la persona. Cuando el ser humano es trabajador se discrimina como principio básico del funcionamiento de la persona, el procedimiento de la persona como una totalidad o sistema biopsicosocial (Engel, 1977). Este efecto se resalta en los factores de
riesgo psicosocial en el cual su aumento se refleja en los riesgos de seguridad, higiene y ergonomía. El efecto se produce también a la inversa, de forma que los factores de seguridad, higiene y ergonomía influencian los factores psicosociales. Los factores de riesgo son sectores cerrados, donde la mayor interacción se produce probablemente con los factores psicosociales.
El aumento de los factores de
riesgo psicosocial, el estrés y la tensión, suelen generar conductas precipitadas, alteradas y no adaptativas que atenúan errores, todo tipo de accidentes y una mayor vulnerabilidad de la persona. (Warren, 2001).