Como mínimo deben realizarse las pruebas anteriormente mencionadas y adicionalmente la empresa debe de establecer aquellas que sean necesarias a efectos de conocer la aptitud del conductor para asumir la responsabilidad de la conducción.
Las empresas de transporte y empresas con condutores dentro de la nomina por lo general tienen las siguientes preguntas acerca de los Exámenes Médicos psicosensometricos , interrogantes de menester solución con el fin de entender o encontrar la finalidad del PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL, esas cuestiones son:
¿Cuáles son los Exámenes Médicos psicosensometricos o Exámenes Médicos tipo CRC?
¿Cuáles son los Exámenes Médicos psicosensometricos requeridos para obtener la licencia de conducción?
¿Cómo garantizar la idoneidad del personal que realiza los Exámenes Médicos psicosensometricos según las leyes de nuestro territorio?
En relación a la pregunta una (1) ¿Cuáles son los Exámenes Médicos psicosensometricos?, dos (2) ¿Cuál es el examen tipo CRC? (3) y tres ¿Cuáles son los Exámenes Médicos psicosensometricos requeridos para obtener la licencia de conducción? es necesario aclarar que estos, aunque manejen términos distintos en cada uno de los interrogantes, dentro de la materia significan lo mismo, es decir, hacen referencia a los Exámenes Médicos de los cuales son objeto una persona (conductor o candidato) cuando va a obtener por primera vez, recategorizar y/o refrendar la licencia de conducción o para efectos de implementar o llevar a cabo el PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL y así lograr su alcance normativo.
Por lo anterior, la solución a nuestros interrogantes la encontramos en laresolución 217 de 2014 del Ministerio de Transporte, la cual en su artículo 17 y 18 nos define cuales son las pruebas o exámenes médicos del cual será objeto el conductor o candidato, los cuales son:
- Capacidad mental.
- Coordinación integral motriz
- Capacidad de visión
- Capacidad auditiva,
- Capacidad física general.
Aquí la resolución explica en sus artículos la función que cumple los Exámenes Médicos psicosensometricos y su importancia:
- Capacidad mental y de coordinación motriz. Se deberá realizar pruebas de:
- Capacidad mental. Capacidad que tiene el aspirante de responder a un estímulo como resultado de un proceso cerebral producto del aprendizaje, de forma que se encuentre en condiciones de relacionarse con su entorno, mantener el sentido de la realidad, de la orientación tempo-espacial, de la comprensión y discernimiento para la construcción de pensamiento lógico; y
- Coordinación integral motriz. Destreza del candidato para ejecutar acciones precisas y rápidas utilizando la visión, la audición y los miembros superiores y/o inferiores en forma simultánea. Incluye la coordinación manual, bimanual y la coordinación entre la aceleración y el frenado.
- Capacidad de visión. Se evaluarán las condiciones mínimas de visión del individuo para conducir un vehículo automotor de manera segura.
- Capacidad auditiva. Se determinarán los niveles mínimos de audición que tiene la persona en cada uno de los oídos y su orientación auditiva.
- Capacidad física general. Una vez efectuadas las pruebas anteriores, el candidato deberá someterse a una evaluación de medicina general, en la que además de las pruebas físicas generales, el profesional de la salud indagará al solicitante, ayudado con una entrevista estructurada, sobre su historial médico o diagnóstico clínico.
El propósito de estas pruebas es que los profesionales de la salud valoren:
- Capacidades de visión y orientación auditiva,
- La agudeza visual y campimetría,
- Los tiempos de reacción y recuperación al encandilamiento,
- La capacidad de coordinación entre la aceleración y el frenado,
- La coordinación integral motriz de la persona,
- La discriminación de colores y la phoria horizontal y vertical.
Y las instituciones o empresas de salud idóneas para realizar estos Exámenes Médicos psicosensometricos son los Centros de Reconocimiento de Conductores son Prestadores de Servicios de Salud, habilitados en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud, de conformidad con la reglamentación vigente o la que expida de manera particular para estos efectos el Ministerio de la Protección Social (ahora Ministerio de Salud). Dichos centros deberán registrarse en el Registro Único Nacional de Tránsito.