- Requerimientos de antropometría de los trabajadores.
- Estado de salud para desempeñar las tareas requeridas.
- Factores de riesgo y Riesgos a los cuales se va a exponer.
- Elementos de protección personal específicos suministrados para la protección de los trabajadores.
- Mantener actualizado los perfiles de riesgo de los diferentes puestos de trabajo y las condiciones
- particulares en que se realizará el trabajo.
- Proteger la vida y salud del trabajador y la de sus compañeros.
- Implementar los sistemas de seguimiento y verificación requeridos.
- Establecer medidas y recomendaciones para el puesto de trabajo, específicos para cada uno de los trabajadores.
- Garantizar la productividad de la empresa a través de una fuerza laboral en buen estado de salud.
- Garantizar cumplimiento de las normas legales vigentes para la actividad laboral que desarrolla la empresa para garantizar la seguridad y salud en el trabajo.
2.Un examen médico ocupacional físico integral, que incluya: signos vitales de tensión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, descripción del aspecto general, características de la marcha, peso, talla, IMC, evaluación visual y auditiva, sistema cardiopulmonar y abdominal, cuello, valoración neurológica completa, con pruebas estáticas y dinámicas de equilibrio y una valoración osteomuscular completa.
3.Realización de pruebas complementarias, que pueden ayudar a evaluar en detalle el estado de salud de los trabajadores, tales como:
Exámenes de Laboratorio Clínico:
2.El examen de orina, para evidenciar alteraciones renales o la realización de pruebas para evidenciar el consumo de sustancias psicoactivas, que incrementan el riesgo de estas tareas.
3.Pruebas de función hepática y renal para los trabajadores expuestos a productos químicos.
- Visiometría u Optometría, dependiendo de la necesidad de evaluar la capacidad visual para el desempeño de la ocupación. La optometría es el examen médico ocupacional recomendado cuando hay una alta exigencia visual, como por ejemplo los trabajos en alturas.
- Audiometría que puede tamiz o clínica, y se recomienda que la de base (inicial) sea Clínica.
Espirometría según la labor a desempeñar y los riesgos a los que se va a estar expuesto. Ejemplo: personas que trabajan en sectores mineros que se deben realizar exámenes radiológicos pulmonares al menos 1 vez al año o aquellos que son soldadores o que trabajan en espacios confinados, requieren un seguimiento de sus capacidades respiratorias. - Evaluación psicológica, para establecer el perfil psicológico de riesgo, para cierto tipo de tareas.