La dosimetría de ruido o dosis de ruido es la cantidad de energía sonora que un trabajador puede recibir durante la jornada laboral y que está determinada no sólo por el nivel sonoro continuo equivalente del ruido al que está expuesto sino también por la duración de dicha exposición. Por ello, el potencia l de daño a la audición de un ruido depende tanto de su nivel como de su duración.
Se realiza con un equipo portátil por lo cual facilita la medición de puestos de trabajo que por sus características, el trabajador se encuentra en constante movimiento en diferentes áreas.
DOSIS DE MEDICIÓN
La medición por Dosimetrías se realiza cuando el personal objeto del estudio, se encuentra expuesto a diferentes niveles de ruido durante su jornada laboral y se requiere conocer el nivel de presión sonora promedi o y la dosis de exposición.
ste tipo de evaluación acumula los diferentes niveles de presión sonora existentes durante el tiempo de evaluación, suministrando al final del estudio datos importantes para valorar la exposición del trabajador.
El Ruido es un contaminante físico que puede estar presente en el entorno laboral. Según la normativa actual, el límite equivalente diario está en 85 dBA; si se supera puede llegar a causar enfermedades graves.
Cuando se quiere evaluar el riesgo por ruido, hay que tener en cuenta su nivel en función del tiempo de exposición. De ahí la importancia del método de la Dosimetría de Ruido.
La Dosis de Ruido se define como la cantidad de energía sonora que un oído normal puede recibir durante la jornada laboral para que el riesgo de pérdida auditiva al cabo de un día laboral esté por debajo de su valor establecido. La dosis máxima permitida se da en Porcentaje.
Mediante un Análisis de Dosimetría busca determinar la dosis de ruido acumulada al que está expuesto el trabajador, independientemente de donde haya estado y el tiempo que allí haya permanecido. Procedemos a instalar al trabajador un dosímetro portátil al inicio de su jornada laboral, durante un periodo de 8 horas. El micrófono se instala en el cuello de la camisa del trabajador, a 0.1 m. del oído.
La legislación aplicable en Colombia en relación a las dosimetría es La Resolución 1792 de Mayo de 1990 de los ministerios de Trabajo, Seguridad Social y de Salud y Resolución 2844 de agosto 16 de 2007, Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR).
EQUIPOS Y RECURSOS:
Estas mediciones higiénicas (Dosimetría) se realizan con dosímetros, en los cuales se registran paralelamente las tasas de cambio de 5 y 3 dBA, con el fin de ofrecer resultados comparables tanto para la resolución 1792 como para la GATI-HNIR. Dosímetro, Protector de viento, Calibrador.
LOS DOSÍMETROS
El dosímetro es un monitor de exposición que utiliza un micrófono y una serie de circuitos medidores de presión sonora. La dosis acumulada en el tiempo se refleja en un monitor que permite conocer el % de dosis de ruido recibido, ya sea durante toda la jornada laboral o a lo largo de un determinado número de ciclos de trabajo. Sirve para todo tipo de ruidos en puestos fijos y móviles.
Se debe tener en cuenta que, de acuerdo con la legislación, tanto los sonómetros como los sonómetros integradores, los calibradores acústicos y los dosímetros, deben someterse al control metrológico
UBICACIÓN DEL DOSÍMETRO
En caso de efectuar la medición con un dosímetro personal, se deberá instalar el instrumento de medición en el trabajador seleccionado, ubicando el micrófono aproximadamente a 10 cm de la entrada del oído más expuesto a ruido del trabajador, pero no a más de 30 cm. En el caso de que dicha exposición sea mayor por un oído (exposición direccional a ruido), la elección de la posición del micrófono del dosímetro deberá considerar ese oído específico.
La medición con dosímetros personales es reco-mendable cuando el puesto de trabajo implica movilidad y el establecimiento de tiempos y localización del trabajador es prácticamente imposible, por ejemplo en trabajos de mantenimiento o, en general, cuando la variación del nivel de ruido es muy grande o impredecible, a lo largo de la jornada, y no se pude analizar con un sonómetro integrador.
Es recomendable observar y anotar las actividades que realiza el trabajador mientras lleva el dosímetro, comparando los datos con el resultado de la medición para poder identificar posteriormente los valores característicos. Esta práctica es especialmente necesaria cuando se mide el nivel de pico, ya que es relativamente frecuente que golpes o roces fortuitos en el micrófono falseen los resultados.
En general, aunque las mediciones se efectúen con dosímetros personales, es conveniente obtener, con un sonómetro integrador, referencias del nivel de ruido existente en las diferentes situaciones que pueden darse, incluidos los valores de pico. Esto permite comprobar si los resultados son coherentes.
Los dosímetros personales, que son portados por el trabajador, deben colocarse de forma que el micrófono se mantenga a unos 10 centímetros del canal de entrada al oído (preferiblemente en el oído más expuesto) y a 4 centímetros por encima del hombro. El cable será sujetado de tal modo que la influencia mecánica o la cubierta de ropa no conduzcan a resultados falsos.